domingo, 16 de noviembre de 2008

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Proyecto: Es cualquier esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto o servicio único, que tiene un plan y que tiene restricciones de compromisos de tiempo, requerimientos de recursos y limitaciones de presupuesto y que puede ser definido por una serie de actividades concurrentes.

Administración De Proyectos: Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requerimientos del proyecto.

Funciones de la Administración De Proyectos:

Administrar el Alcance: Proceso de definición para estructurar y subdividir el trabajo en tareas manejables. La definición del alcance se utiliza para seleccionar el enfoque más adecuado.

Administración del Tiempo: Proceso para el desarrollo de fechas meta de inicio y terminación para los elementos identificados en la administración de alcance. Estas fechas están basadas en el esfuerzo requerido para completar las tareas, las relaciones entre ellas y la disponibilidad de los recursos para ejecutarlas.

Administración de la Calidad: Proceso de definición de las inspecciones y revisiones para asegurar que el proyecto está aplicando efectivamente las prácticas de administración de proyectos, para satisfacer las necesidades para las cuales el proyecto es llevado a cabo. Proporciona los puntos de control y resultados que direccionan el enfoque continuo de despliegue y mejora de los procesos de administración.

Administración de los Recursos Humanos: Describe los procesos necesarios para asegurar que se realiza eluso más efectivo del personal involucrado en el proyecto.

Administración de los Riesgos: Identificación y evaluación sistemática de los factores de riesgo de un proyecto y la planeación subsecuente para mitigar, aceptar o transferir estos factores de riesgo.

Administración de la Integración del Proyecto: Describir los procesos necesarios para asegurar que los diversos elementos del proyectos son coordinados adecuadamente. Etapas de la

Administración de Proyectos:
Inicio: objetivo y alcance del proyecto, Identificar los riesgos.
Planeación: ¿Qué? ¿Quien? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuántos?
Ejecución: Seguimiento del proyecto.
Entrega, Cierre y Soporte: Cierre y Lecciones aprendidas.

Evolución Histórica de la Administración de Proyectos:

Los proyectos han existido desde inicios de la historia humana, pero la Administración de Proyectos es una disciplina reciente, nacida en los últimos sesenta años. A finales de la década del 50, se encontró una relación entre la asignación de recursos a un proyecto de desarrollo e investigación y el tiempo de desarrollo del trabajo que se debe completar.La Administración de Proyectos, desde 1980 para acá ha asumido que vivimos en mundo caótico y no predicible para desarrollar los proyectos y explora nuevas herramientas para administrar los proyectos como son administración de contratos, finanzas, análisis de riesgos, negociación, manejo de cambios, etc. El ciclo de vida de los proyectos incluye dos fases adicionales: Mantenimiento y Operación y finalmente redefine el rol del gerente de proyecto como líder. Por eso, el gerente de proyectos actual: Es un líder visible, con conocimiento de la materia, perseverante, altamente organizado, con alto grado de compromiso, Con valores e integridad.El principal valor de la administración de proyectos en los negocios es su capacidad para implementar los planes. La administración de proyectos será una competencia requerida en todas las organizaciones. Se incrementara el uso de herramientas de proyectos en las organizaciones. Se desarrollaran nuevas teorías de administración en base a liderazgo para poder afrontar los proyectos.

Es muy importante que antes de iniciar la administración de un proyecto, se guarde la línea base del proyecto para poder dar un seguimiento a las actividades.
AQUI ESTA NUEVAMENTE LA INFORMACIÓN NUEVAMENTE .
GRACIAS..
ARAUJO, MARIANGEL
ARAUJO, MARIANGEL
IZAGUIRRE, DAYANA
D LEON, GEOMAR
MONTIEL, YANESKER
VELAZQUEZ, GLENDYS

sábado, 15 de noviembre de 2008

LA PLANEACIÓN EDUCATIVA


PLANEACION EDUCATIVA

La planeación educativa no es más que un proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización .
Se considera que está íntimamente acompañado de una planificación integral de la educación ya que de esta manera dará una verdadera armonía con el desarrollo económico y social para impulsar el fortalecimiento integral de la sociedad.

DIMENSIONES DE LA PLANEACION EDUCATIVA

Planear implica proponer un cambio para superar la real situación deficitaria con el fin de alcanzar mejores resultados, solucionar los problemas reales y potenciales identificados. Para comprender a cabalidad es necesario abordar las dimensiones:
a) Dimensión social.
La educación no puede realizar al margen de la sociedad. La escuela crea y sostiene los mitos de la sociedad tecnológica, cualquier cambio al margen de ello afectará a los integrantes de la sociedad.
b) Dimensión técnica.
Ningún esfuerzo educativo se puede cristalizar sin el uso de la tecnología y los conocimientos científicos pedagógicos que permiten sostener un proceso permanente del proceso de la enseñanza -aprendizaje requiere un marco de referencia para planificar y ejecutar las acciones educativas respondiendo a las orientaciones de conductas que señalen competencias, capacidades y valores a desarrollar.
c) Dimensiones políticas.
Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cristalización de los fines y las metas deseados que ayudaran promover el cambio
d) Dimensión cultural.
Este orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo.
e) Dimensión prospectiva
Gracias a este parámetro todo hecho educativo ó social genera carácter de innovación, de trascendencia que revoluciona los esquemas conceptuales, de organizaciones y entre tanto aceptados como hechos verosímiles para su contexto.

FASES DE LA PLANEACION

La planeación educativa requiere de un proceso lógico y sistemático para establecer las mejores condiciones posibles para su construcción entre estas podríamos mencionar las siguientes.
1- Diagnóstico
Constituye el 1er eslabón de vinculación con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación.


2- Análisis de la naturaleza del problema
Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo.
3- Diseño y evaluación de los opciones de acción
La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son mas acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la transformación de la realidad educativa.
4- Implantación
Es la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa.
5- Evaluación
Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo.

LA PLANEACION EDUCATIVA COMO CAMPO DE INNOVACION CURRICULAR

- Permite la noción investigación-acción, engranada al proyecto de diagnóstico, con el marco teórico correspondiente y la prospectiva elaborada por los mismos actores del universo de estudio. La planeación como ejercicio cotidiano.- El análisis de formación social y política educativa simultáneamente, explicándola en cada momento como resultado del todo nacional en una época determinada y en la cual la política es una variable dependiente del modelo de desarrollo- El estudio de la teoría pedagógica o de la educación como una ciencia multiparadigmática, tanto diacrónica como sincrónicamente y con la riqueza conceptual que corresponda a una ciencia que toca tan directamente a una actividad humana tan fundamental para la supervivencia humana, como en la educación.- La actitud dominante de los maestros/estudiantes evidenció en la práctica que es posible aprender nuevas concepciones y enfoques, aún rectificar una práctica profesional que parecía totalmente resuelta.- A nivel existencial, el estudio de la planeación también parece abrir vetas insospechadas, cuando la estadística y los hechos sociales conjugan una situación esperada y perfectible.

En términos generales se puede decir que el ejercicio de la planeación pretende, entender en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente para después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales se busca finalmente obtener el mejor provecho.
El proceso de la planeación, hace referencia a un proceso amplio que abarca no sólo los momentos didácticos o metodológicos del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, del diseño de escenarios de aprendizaje y su correspondiente proyección; sino que incluye y contempla todo el conjunto de acciones, intenciones de actitud y decisiones presentes en el contexto escolar.

El proceso de la planeación, hace referencia a un proceso mucho más amplio que abarca no sólo los momentos didácticos o metodológicos del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, del diseño de escenarios de aprendizaje y su correspondiente proyección; sino que incluye y contempla todo el conjunto de acciones, intenciones de actitud y decisiones presentes en el contexto escolar. Sin embargo, sería un error pensar que todo el esfuerzo de planeación ha quedado concretado en el diseño de escenarios y, que la planeación, por tanto, está limitada a un mero planteamiento del futuro esperado.


Camacho Johanny C.I 14481633
Chacón Margot C.I. 17.534289
León Yelitza
Gutiérrez Ligia
Mendoza Desiree


viernes, 14 de noviembre de 2008

LOS COMENTARIOS EN LA ÚLTIMA ENTRADA (POR FAVOR).
TEORIA DE LA TOMA DE DECISIONES

LA TEORÍA DE LA DECISIÓN
La toma de decisión es también un proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativaza. Es un estudio sobre la toma de decisiones. Estos estudios se hacen más complejos cuando hay mas de una persona, cuando los resultados de diversas opciones no se conocen con exactitud y cuando las probabilidades de los distintos resultados son desconocidas.

En los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Se debe comenzar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.
Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos. Sin embargo las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.

Modelos de criterios de decisión.

Certeza: Cuando no se tiene conocimientos sobre los efectos de las acciones tomadas.

Riesgo: Cuando no se tiene la percepción de qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí se conoce lo qué puede ocurrir y cuál es la probabilidad de que ello acontezca.

Incertidumbre estructurada: Este aspecto cobra importancia cuando no se sabe lo qué ocurrirá cuando se toman determinadas decisiones, pero sí se tiene conocimiento de lo qué puede ocurrir de entre varias posibilidades.

Incertidumbre no estructurada: En este caso no se sabe qué puede ocurrir ni tampoco qué probabilidades hay para cada posibilidad. Es cuando no se tiene idea qué puede pasar.

Las Funciones administrativas de la toma de decisiones.
La toma de decisiones en una organización irrumpe en cuatro funciones administrativas principales las cuales son: planeación, organización, dirección y control.

Planeación: Se refiere a los Procedimientos
Presupuestos
Programas
Políticas
Estrategias
Objetivos
Propósitos

Organización: División del trabajo Descripción de Funciones
Departamentalización
Jerarquización

Dirección o ejecución: Supervisión
Comunicación
Motivación
Integración

Control: Retroalimentación
Corrección
Medición

ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIÓN PARA DAR SOLUCION A UN PROBLEMA.
Cuando hay algún problema o una situación que requiera de la toma de una decisión para su solución es necesario que:
1. Identificación y diagnostico del problema
2. Generación de soluciones alternativas
3. Selección de la mejor manera
4. Evaluación de alternativas
5. Evaluación de la decisión
6. Implantación de la decisión

COMPONENTES DE LA DECISIÓN
La técnica de tomar decisiones en un problema está basado en cinco componentes primordiales:
Información:
Estas se recolectadas tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.
Conocimientos:
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.
Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar.


Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.
Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.

IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES

En el momento de tomar una decisión es importante que se pueda estudiar el problema o situación y considerarlo profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, se puede considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:
1. Elaboración de premisas.
2. Identificación de alternativas.
3. Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
4. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.


Benítez Julia C.I. 18.738.159
Márquez Maryori C.I. 16.146.504
Mújica Delia C.I. 17. 979.734
Pérez Gabriela C.I. 18.328.945
Pérez Yubisai C.I. 18.538.586

Toma de decisiones y solución de problemas

LAS DECISIONES

La vida del hombre está llena de decisiones que deben tomarse cada día y en cada momento. La relación entre el liderazgo personal y la toma de decisiones está tan entremezclada que es difícil saber si el mejorar la capacidad de decisión mejora el liderazgo o sí el mejorar el liderazgo desarrolla la capacidad de decisión. Hoy en muchos sectores del mundo se echa de menos a la persona capaz de tomar decisión
es y se han hecho estudios al respecto con estas conclusiones: La mayoría de las decisiones de los individuos no tienen la menor importancia. Se toma decisiones respecto a realidades intranscendentes de la vida, pero no respecto a las grandes cuestiones de la vida.
Las personas toman decisiones más basadas en el sentido común que en la razón, Ello indica una carencia de auténticos objetivos en la vida.

La falta de auténtica libertad en el hombre de hoy (que se ha hecho esclavo de las modas, de las opiniones, de los ambientes que le rodean) le está impidiendo realmente poder tomar decisiones al no tener clara la verdad de las cosas.

Las personas que toman mejores decisiones son aquellas que, tienen una estructura interna muy sólida y estable. Sus decisiones son fruto de sus convicciones.


¿CÒMO TOMAR DECISIONES?

El líder es una persona que habitualmente toma decisiones para sí o para otros; es uno de los aspectos fundamentales de su liderazgo. Nada suplirá esta capacidad: ni la habilidad en las relaciones humanas, ni el encanto personal. Los estilos en la toma de decisiones están muy relacionados con características de la personalidad propia (impulsividad, inestabilidad emocional, obsesión). Por ello, es importante dar algunas orientaciones sobre la toma de decisiones:
Hay que ceñirse a lo que a uno le corresponde". El líder no debe obsesionarse por todos los problemas que lo rodean, sino sólo preocuparse por aquellos que lo competen. Ello lo ayudará a que sus decisiones se centren en el núcleo de los verdaderos problemas y necesidades.

No hay que dejarse presionar". En la toma de decisiones se busca siempre la verdad en un clima de libertad interior. Hay que rechazar por ello todo aquello que pueda influirme al margen de mi mismo.

"Hay que hacer sólo una decisión cada vez". Dado que las decisiones suelen estar relacionadas unas con otras, es conveniente no tener prisa, tomarse el tiempo que sea necesario y ver qué puede influir una decisión en otra.

"Hay que decidir según la evidencia, no según la inspiración". Hay que sopesar los pro y los contra de cada problema y en consecuencia decidir. Se trata de no equivocarse.

"Hay que aceptar el riesgo de decidir". En la vida no existen seguridades absolutas y ninguna decisión está exenta de riesgos ' La falta de decisión es signo de falta de confianza y determinación.

"Hay que incluir siempre una alternativa". Toda decisión debe incluir siempre una alternativa a seguir para el caso de que intervengan circunstancias imprevistas. No se trata de tomar una decisión con reservas. Simplemente se formula una mete y un plan paralelo para llegar a ella.

"Hay que equiparar la decisión con la acción". Tomada una decisión, no hay que esperar a ponerla en práctica. La rapidez con la que una persona concuerde su acción con su decisión es una buena medida para juzgar su liderazgo personal.

"Hay que saber revocar una decisión, sí está mal". Se necesita valor personal para admitir que la decisión tomada es un error. Pero estas son las decisiones que distinguen a los hombres de los niños. Hay que ser maduro para revocar lo que no conviene.

EL PROCESO DE SOLUCION DE PROBLEMAS

La capacidad de tomar decisiones debe encontrar su máxima expresión en la capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal mientras no se exprese en la acción. Todo el proceso de solución de problemas es un ejercicio de toma de decisiones. Estas habilidades adicionales deben desarrollarse para el liderazgo personal.

"Estar consciente". Hay personas que prefieren ignorar los problemas. Piensan que no enfrentándolos desaparecen. Ser consciente de que existen los problemas es el primer pago para solucionarlos. Objetividad. Después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un análisis objetivo para descubrir dónde está. De lo contrario, se aplican soluciones a lo que es el verdadero problema

"Visión". A veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se siente miedo a afrontarlas. Pero si no se soluciona el problema real no se progresa. Hay que seguirlas cuesten lo que cuesten.

"Conocimiento". Solucionar un problema implica conocer el asunto. Una persona que no sabe mecánica no debe abrir ni el radiador de un carro. Por ello, hay que estar empapado de los temas que interesan

"Mente abierta". No hay soluciones obvias para los problemas, porque entonces ya se hubieran usado. Hay que tener flexibilidad.

"Selección de alternativas". Cuando haya varías soluciones para un problema, en primer lugar hay que aceptarlas, aunque puedan parecer entre sí contradictorias; y, en segundo lugar, hay que estudiarlas a fondo antes de tomar una decisión.

"Consultar". El líder no debe tener reparos ante las dudas de consultar a otros para que sus decisiones sean lo más acertadas y no pierda tiempo inútilmente.


RESUMEN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.

Descrito así, el modelo de toma de decisiones puede aplicarse a cualquier situación en la que hagamos un plan para afrontarla y no solamente a las situaciones amenazantes o problemáticas. La preocupación es la conducta de preparar el curso de acción y puede estar asociada a situaciones que nos causan ansiedad, a cualquier problema que queramos resolver o cualquier acción creativa que queramos desarrollar de forma controlada. En este sentido, habría que analizar si preocuparse en tareas que no son problemáticas, por ejemplo, la dedicación excesiva al trabajo; pueden tener la misma función que la preocupación patológica que se describe en el resto de artículo.

El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo automáticamente o conscientemente, tal y como plantean los modelos aquí mencionados. Pero posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo las primeras reacciones automáticas que se han generado en la situación o simplemente se evite la preocupación y la toma de decisiones. Nezu (2004) define otros estilos de resolución de problemas, el impulsivo que actúa así o el evitativo, que simplemente no se enfrenta al problema. Frente al estilo evitativo, entrar en el proceso de toma de decisiones puede ser un paso adelante.


Benítez Julia C.I. 18.738.159
Márquez Maryori C.I. 16.146.504
Mújica Delia C.I. 17. 979.734
Pérez Gabriela C.I. 18.328.945
Pérez Yubisai C.I. 18.538.586


Tomado de: http://www.leonismoargentino.com.ar/INST283.htm

lunes, 15 de septiembre de 2008

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTIMADOS Y APRECIADOS APRENDIENTES. SALUDOS CORDIALES
LOS GRUPOS QUE NO PUBLICARON PREPARAR SU PRESENTACIÓN PÁRA QUE EXPONGAN EN CLASE. SOLO 10 MINUTOS. CON EL VALOR DE 30% DE LA NOTA.
LOS GRUPO 4 Y 5 PUBLICARA ESTA SEMANA 11/11/2008 AL 17/11/2008
SE SUGIERE REALIZAR LA PRESENTACIÓN Y/O TEMÁTICA CON TIEMPO.

¿QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES. ?
La toma de decisiones es un proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros nos pasamos todos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
La toma de decisión es indispensables y eso se demuestra en cualquier ámbito de nuestras vidas; en nuestra cotidianidad, estamos expuestos a tomar decisiones de cualquier índole, usualmente nos encontramos entre diferentes alternativas que nos pueden ayudar a solucionar un problema de cualquier nivel, lo cual hace necesario que planifiquemos y organicemos nuestras ideas de tal forma que podamos poner en practica la mejor estrategia posible.
EL PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES
Pasos en el proceso de la toma de decisiones.
* Paso uno: Asegurarse de la necesidad de una decisión.-
El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomas una decisión. Ese reconocimiento lo general la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
* Paso dos: Criterios de decisión.-
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:
* Paso tres: Ponderar los criterios.-
Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.
· Pasó cuatro: Base de la toma de decisiones.-
Desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.

· Paso quinto: Evaluar las alternativas.
Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado.
· Paso seis: Toma de decisiones.
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final de proceso de
El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones
¿Te has puesto a pensar sobre las distintas decisiones que haces cada día, casi sin darte cuenta?
“Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un problema”
PLANIFICACION

La planificación permite al docente analizar, diseñar e implementar acciones o actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, ya que a través de este proceso, el maestro accede a organizar y prever el como, cuando, donde, que y para que aprender por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso que beneficia el proceso educativo y la labor del docente


Según Cortés, 1998: “La planificación es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado”.
Esto nos dice que es la anticipación de lo que llamaremos la acción final, el cual cumple con dos propósitos principales en la organización los cuales son: El protector y El afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
Por lo anterior cobra una fuerte importancia el poder distinguir los diferentes procesos de la planeación, y comprender que la planificación operará y hará realidad los planteamientos y herramientas que nos da la planeación, permitiendo contar en las sociedades con formas más organizadas.
En este contexto encontramos que existen clases y características que nos pueden llevar a diferenciar una planificación de la otra tales como: La planificación estratégica y la planificación operativa.
· La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización.
· La planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario.
Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
· Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).
· Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.
· Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.
· Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
· Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.
· Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982).
Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.

PROBLEMAS DE LA PLANIFICACIÓN
Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación. Se planifica a fin de que la presencia de estos problemas sea controlada, minimizada o prevista por los actores que gobiernan los procesos organizacionales. Sin problemas la planificación se hace innecesaria.
Al planificar basándose en problemas se procura la concentración del esfuerzo institucional en los asuntos que obstaculizan los procesos organizacionales y que afectan negativamente los productos que como res-puesta se provee al entorno.
El análisis de la realidad que se pretende intervenir a través de un proceso planificado de acciones se descompone en varias etapas secuenciales: identificación de los problemas, descripción del mismo, de sus causas y efectos, la jerarquización de causas, la diagramación y la selección de nudos críticos.
Que es un problema?
El Diccionario Larousse establece cuatro acepciones en torno al significado de este término:
Cuestión que se trata de resolver por me-dio de procedimientos cien-tíficos.
Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado, conociendo ciertos datos.
Cosa difícil de explicar.
Asunto difícil, delicado, susceptible de varias soluciones.
Un problema es una diferencia entre el "ser" y el "deber ser", siempre que éste último constituya una situación mejor.
Según Carlos Matus (1992), un problema es la formalización para un actor de una discrepancia entre la realidad constatada o simulada y una norma que el acepta o crea como referencia.
Kepner y Tregoe agregan con relación al concepto de problema que el mismo se refiere a un efecto visible entre el desempeño esperado y real por causas desconocidas.
Todo problema representa una situación de la realidad y que siendo esta contingente, es decir atinente a cada actor que la percibe, muestra resultados insatisfactorios a los fines, aspiraciones o deseos de un decisor especifico en un momento dado. De acuerdo a lo expuesto en los conceptos aporta-dos por los diferentes autores, la definición de problema presenta tres aspectos básicos:
1.- Todo problema es relativo a un actor específico. En un sentido más práctico lo que constituye un problema para un decisor puede no serlo para otro decisor.
2.- Todo problema representa una situación inaceptable para el actor que lo percibe, en ese sentido, el problema se convierte en un elemento propulsor de la acción para resolverlo, modificarlo o atenuarlo.
3.- Todo problema es por definición solucionable, por el contrario si la situación no tiene solución entonces deja de ser problema y se convierte en una restricción para el decisor o en dato.
En la planificación, la definición de problemas resulta de un interés especial, sobre todo en los casos de planificación institucional donde se trata de dar una respuesta a las necesidades internas y a las demandas del entorno. En estos casos, las organizaciones públicas o privadas deben identificar los problemas para posteriormente definir las acciones y los métodos para alcanzar los objetivos.
Marly Escobar C.I 14.850.036
Belkys Nieves C.I 15.519.296
Odalis Mendoza C.I 16.922.925
Damarys Ramírez C.I 16.936.592
Liseth Sánchez C.I 16.368.783
Linda Pérez C.I 17.743.816